Cerca de 1.5 millones de hombres por año son diagnosticados con cáncer de próstata a nivel mundial. El cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres. En promedio 1 de cada 6 hombres padecen este tipo de cáncer, no obstante, en Panamá el promedio de casos diagnosticados anualmente es de poco más de 350 diagnósticos al año. ¿Es esta baja tasa un motivo de tranquilidad ante las cifras mundiales? ¿O tal vez es un indicador de que hay que continuar haciendo esfuerzos por continuar educando y concientizando a los panameños sobre esta enfermedad?
En el marco del mes del cáncer de próstata, en todo el mundo los institutos, centros y asociaciones que luchan contra el cáncer, junto con los servicios de urología y entes gubernamentales se unen para desarrollar una campaña mundial contra el cáncer de próstata. La ANCEC no se queda atrás en esta campaña de concientización, educación e información de la población masculina respecto a la prevención.
El cáncer de próstata es el más común en los hombres, seguido y eventualmente superado por el cáncer de pulmón. Pese a las altas posibilidades de desarrollar esta enfermedad, la probabilidad de sobrevivir es elevada y depende en gran medida de la detección precoz, ya que cuando se identifica en las primeras fases y es tratado por equipos médicos expertos, hay prácticamente un 100% de posibilidades de curación.
En general el cáncer de próstata es asintomático en las primeras etapas, pero conocer los factores de riesgo y síntomas más comunes son fundamentales para luchar contra él. En artículos anteriores hemos hablado sobre este tema, si aún no los lees, te invitamos a hacerlo. A continuación te daremos un recuento comenzando por los factores de riesgo, entre ellos están:
La edad, más del 75% de los casos diagnosticados es en edades superiores a 65 años
Dietas ricas en grasas
Hábito de fumar
Contacto con metales pesados
Escasa exposición al sol
Sobrepeso
Vida sedentaria.
Si en tu vida diaria estos factores están presentes, te recomendamos vigilar los síntomas asociados al cáncer de próstata:
Dolor o escozor al orinar
Incapacidad para orinar o dificultad para comenzar a hacerlo
Necesidad frecuente o urgente de orinar
Dificultad para vaciar la vejiga por completo
Sangre en la orina o el semen
Disminución de la fuerza e intensidad del chorro miccional.
Pérdida de peso.
Disfunción eréctil.
Dolor en la cadera, columna vertebral, costillas y otras áreas.
Dolor continuo en la región lumbar, la pelvis o los muslos
Debilidad o adormecimiento en las piernas y los pies.
De presentar estos síntomas o algunos de ellos, o si tus factores de riesgo son elevados, consulta lo antes posible a tu médico de cabecera. Luego de una evaluación diagnóstica inicial, él podrá recomendarte las pruebas pertinentes y de ser necesario tratamiento. Pero ¿cuáles son las pruebas más comunes y cuáles los tratamientos? En entregas anteriores hemos dados detalles sobre el tema y por eso te invitamos a leerlos. En ellos hablamos sobre el Examen Rectal Digital (DRE) y el Antígeno Prostático Específico (PSA) como las pruebas por excelencia para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata así como de las pruebas de imágenes usadas en el diagnóstico.
Por otro lado, los potenciales tratamientos dependen del grado de la lesión en cada paciente, entre ellos pueden mencionarse:
Intervención quirúrgica para la extracción de la próstata (prostatectomía abierta).
Radioterapia.
Crioterapia.
Terapia hormonal.
Quimioterapia.
Inmunoterapia.
Seguimiento de los niveles de antígeno prostático específico (PSA), mediante análisis de laboratorio.
Pero no queremos solo hablarte de los riesgos, pruebas y tratamientos, en la ANCEC queremos que sepas que puedes hacer varias cosas para prevenir esta enfermedad, todos asociados a adoptar estilos de vida saludables física y emocionalmente:
Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas.
Hacer ejercicio regularmente para desechar toxinas, así como para prevenir la obesidad y el sobrepeso.
Cuidar la alimentación, incrementando el consumo de proteínas, verduras, frutas y vegetales. Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
Mantener una actividad sexual frecuente y saludable. De acuerdo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, disminuye en un 47% la probabilidad de cáncer de próstata.
Seguir un plan de chequeo regular
Dejar a un lado la apatía y los tabúes
Para finalizar, desde la ANCEC queremos recordarte que está en tus manos el poder para combatir contra el cáncer de próstata. No dejes que los prejuicios sociales, la desinformación y la apatía den paso a este flagelo que ataca tantas vidas. La clave está en la prevención y detección temprana. Nuestros especialistas te esperan para darte toda la atención y apoyo que necesites.